Ir al contenido principal

El impacto del nuevo Código ante la ruptura familiar


En la noche del viernes tuvo lugar la Charla sobre el Nuevo Código Civil y su impacto en la sociedad, a cargo del Dr. Fernando Millán. Señaló virtudes y defectos que presenta el nuevo código aplicado en la práctica.




En la noche del viernes y ante un centenar de personas entre quienes se encontraban abogados, estudiantes y público en general, se desarrolló la charla organizada por la Asociación de Abogados de Rauch sobre el Nuevo Código Civil y su impacto en la sociedad.
El Dr. Fernando Millán, quien es especialista en Derecho de Familia, docente e integrante de uno de los estudios más prestigiosos de la ciudad de Buenos Aires, brindó una charla ágil, donde resaltó los puntos más importantes que tiene el nuevo Código y también señaló algunos de los cuestionamientos más fuertes que se le hacen a 10 meses de puesto en práctica.
Millán resaltó "El Nuevo Código Civil vino a reparar una situación que se daba en la práctica pero que no estaba comprendido por la vieja ley. Había 10.000.000 de matrimonios y 6.000.000 de concubinatos. Con la nueva norma, se dio un marco legal a algo que no estaba comprendido"
El letrado definió con términos muy claros los principales conceptos de Matrimonio y Unión Convivencial, con sus coincidencias y diferencias.
Allí se conocieron algunos datos curiosos "¿Pueden unirse en Matrimonio dos personas que se odian?" preguntó el Dr. Millán "¡Sí! Porque el Matrimonio no exige que haya una relación de afecto entre los contrayentes. En cambio, en la Unión Convivencial, se determina claramente que tiene que existir una relación de afecto, además de haber comprobado que vivieron en el mismo domicilio"
En el intercambio con el público surgió otro dato curioso. Con la presencia de la Jefa de la Delegación local del Registro de las Personas, se conoció que en Rauch, desde hace 10 meses a esta parte, se asentaron más Uniones Convivenciales que Matrimonios.
Entre los puntos cuestionados por el Dr. Millán se encuentran que "Antes teníamos términos claros y se sabía qué podía pasar con determinadas cosas. Ahora quedan muchos puntos librados al arbitrio de los jueces."
También señaló que, antes de contraer matrimonio, una pareja debe optar por un régimen ganancial o uno de separación de bienes, así como que en la Unión Convivencial, los bienes no son hereditarios.
Muchos puntos fueron los aclarados puntualmente por el Dr. Millán, en una exposición que dejó claras algunas cosas y otras las sumó a los cuestionamientos que puede recibir una ley que recién está empezando a andar y que influye en la vida cotidiana de todos los argentinos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CAUSAS QUE ADMITEN SUPRIMIR EL APELLIDO PATERNO. DOS PRECEDENTES DE RELEVANCIA.

Por Fernando Millán. Revista de Derecho de Familia y de las Personas La Ley Junio de 2011. pág. 81.  SUMARIO: 1. Introducción. Los vínculos familiares. 2. Los fallos en comentario. Similitudes 3. Los justos motivos como concepto jurídico indeterminado. 4 Regla de interpretación en torno a la inmutabilidad del nombre. 5. Palabras de cierre.

Crédito por alimentos atrasados y pago con subrogación

Autor: Millán, Fernando Fecha: 17-jun-2011 Cita: MJ-DOC-5395-AR | MJD5395 Sumario: I. Introducción. II. Titular de la cuota alimentaria: el hijo. III. Titular del crédito por alimentos devengados no percibidos ¿El hijo? IV. Modificación de la naturaleza de los alimentos atrasados. V. Requisito para solicitar el cobro de alimentos devengados no percibidos. VI. Retroactividad de la cuota alimentaria. VII. Herramientas preventivas de cumplimiento de la prestación. VIII. Conclusiones.

RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA

  RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA SUMARIO: 1. Introducción. 2. Efectos de la atribución del uso de la vivienda familiar. 3. Similitudes y diferencias con el Derecho Español  4. Interés patrimonial vs. Interés familiar 5. Compensación y partición nociva. 6. Palabras de cierre. Revista de Actualidad Derecho de Familia. Nº 9. Ediciones Jurídicas. Eduardo Lecca. Pág. 137/151                                     Por Fernando Millán