Ir al contenido principal

Impulsan ley para que cuotas alimentarias se indexen por inflación, ante la catarata de juicios y conflictos


Los litigios en tribunales se multiplican y los acuerdos logrados "envejecen" rápidamente, producto de una suba de precios que no da tregua. La cantidad de deudores en el registro porteño se multiplicó por tres en apenas un año. Una iniciativa busca reducir la cantidad de conflictos. Los detalles






El aumento constante de los precios es un problema que no da tregua. Muchos sectores están amparados por diversos mecanismos tendientes a preservar el poder adquisitivo.
En este sentido, las paritarias permiten actualizar los salarios de los trabajadores. También, dos veces al año, por imperativo legal, se modifican los haberes de los jubilados. 

Esta actualización no es tan fácil cuando se trata de modificar la cuota alimentaria, una vez que ésta haya quedado atrasada.
La misma es un monto que se le fija al progenitorque no convive con sus hijos (en un caso de divorcio o separación de hecho) para quecolabore con los gastos que demanda el bienestar de los menores.
Es mensual y obligatoria hasta que alcancen la mayoría de edad o los 21 años, si continuasen estudiando. Contempla los gastos derivados de la vivienda, alimentación, salud, educación y esparcimiento.
El problema es que, en contextos inflacionarios como el actual, el cálculo da lugar a algunos inconvenientes, tanto a los jueces como a las partes, a la hora de establecer el monto. 

Así, se generan interminables peleas extensos juicios que demoran mucho tiempo en resolverse. Tal es así que los inscriptos en el Registro porteño de Deudores Alimentarios en un solo año se multiplicaron por tres.
Sucede que la Ley 23.928 (de Convertibilidad), dictada en el año 1991, estableció en su artículo 7 la prohibición de indexar o actualizar los compromisos monetarios, por cualquier causa o modo.
Por otra parte, en su artículo 10, declaraba derogadas todas las normativas que autorizaran o previeran ajustes de deudas, impidiendo su aplicación y alcanzando sus efectos aun a las relaciones o situaciones jurídicas existentes al momento.
Años más tarde, la Ley 25.561 (de Emergencia Económica) mantuvo expresamente dicha prohibición

Además, si se lleva adelante un pedido de aumento, la Justicia puede tardar meses e incluso años, por lo que una vez que se logra determinar el monto, el mismo puedequedar rápidamente desactualizado y eso hace que deba comenzarse todo otra vez.
Algunos jueces buscaron "una vuelta" legal y empezaron a permitir la fijación de cuotas "escalonadas", que es una forma de establecer una pauta de actualización encubierta.

Otros han optado por imponer el pago directo de determinados rubros. Esta alternativa, en los hechos, implica asumir el mayor costo si bien no alcanza a resolver el problema de fondo. 
En este escenario, la diputada del Frente Amplio UNEN, Margarita Stolbizer, presentó un proyecto de ley para eliminar esa prohibición legal para las cuotas alimentarias.
De aprobarse, ya no será necesario recurrir constantemente a los tribunales para solicitar una actualización.
Sí a la indexación por inflaciónLa iniciativa de Stolbizer busca modificar los artículos 7 y 10 de la Ley 23.928, para que sea inaplicable a las obligaciones alimentarias.
Los mismos quedarían redactados de la siguiente manera:
"La gran cantidad de litigios existentes en los tribunales vinculados con la fijación yaumento de cuotas alimentarias demuestran la dificultad de llegar a estos acuerdos entre las partes para lograr el ajuste de la cuota", sostuvo Stolbizer.
La idea de la diputada es que el valor de la obligación alimentaria no se deprecie con el paso del tiempo y "que su actualización no se convierta en un conflicto reiterado entre los padres, ante el problema del alza de precios, que lleve a una desaconsejable litigiosidad que lastima la relación familiar, perjudica al menor y aumenta el número de trámites judiciales, en forma innecesaria".
De acuerdo con la impulsora de la iniciativa, no se optó por ningún tipo de índice para la actualización, porque "muchas veces estas cuestiones dependen de la particularidad de cada familia y es posible que las partes puedan encontrar de común acuerdo una forma útil para mantener el poder adquisitivo de la obligación alimentaria".
"O bien, si no hay acuerdo, puede hacerlo el juez, luego de escuchar a las partes y valorar la prueba, pero realizándose este trámite por única vez, porque la cláusula de actualización regirá para el futuro", agregó.
RepercusionesLeandro Merlo, abogado especialista en derecho de familia y profesor universitario en esa materia, señaló a iProfesional que la iniciativa "excluye a la obligación alimentaria de la prohibición de actualización monetaria que establece la ley vigente".
De aprobarse, se permitirá tanto a las partes que realicen un convenio de alimentos como al juez que dicte una sentencia en un juicio de alimentos, fijar las pautas para su actualización a fin de salvar la cuota alimentaria del licuamiento paulatino que sufre en virtud de la inflación y que da lugar a constantes mediaciones y juicios, agregó el especialista.
En tanto, para el experto Fernando Millán, si se sanciona dicha iniciativa se evitará tener quedebatir el tema monetario periódicamente.
Sin embargo, aclaró que la particularidad de la obligación alimentaria, lleva a que la misma pueda ser modificada periódicamente si cambian las particularidades que la hicieron surgir.
Cómo funciona en la actualidad

Millán destacó que los juicios por alimentos, estadísticamente, son los que más se inician en el fuero civil. Ello conlleva un gran dispendio jurisdiccional e involucra a litigantes, abogados y jueces. 
En la actualidad, la prohibición de actualización se morigera a través de pactar un porcentaje de los ingresos del obligado. Ante un aumento, sube la cuota automáticamente.
"El problema de esta modalidad es cuando el alimentante posee un escaso salariopercibe parte en negro o, por cualquier motivo, es despedido o renuncia a su trabajo", remarcó Leandro Merlo. 
"Dicha cuestión se agrava al momento de calcular el monto adeudado, cuando el último aporte realizado ha sido dado meses o años atrás, ya que resulta sumamente difícil calcular el porcentaje actualizado para practicar la correspondiente liquidación", completó.
Otra posibilidad para actualizar sin violar la ley es pactar en moneda extranjera, lo más usual es en dólares, algo que es totalmente legal y viable, aunque no resulta una modalidad tan fácil de aplicar por las cotizaciones que dicha divisa ha alcanzado en los últimos tiempos.
"También puede pactarse el pago directo de servicios (colegios, clubes, medicina prepaga) o en especies (ropa, alimentos, útiles escolares). De tal modo que el compromiso a asumir se actualice automáticamente", agregó el mencionado especialista.
Sobre este punto, Merlo remarcó que "el problema de dicha modalidad, es que ante la falta de pago, es más complicada la ejecución, porque hay que determinar mes a mes el aumento que ha sufrido cada rubro, aspecto que es complicado. Simultáneamente, los vencimientos y necesidades siguen ocurriendo y se encuentran impagos".
Otra alternativa a la que apelan los jueces ante la creciente inflación es la fijación de cuotas uhomologación de convenios que instrumentan aumentos escalonados.
"El fundamento radica en la particular naturaleza de la obligación alimentaria, que no puede tratarse como a cualquier obligación patrimonial del derecho común, sino que su naturaleza asistencial y su fundamento de solidaridad familiar hacen que deba darse una solución distinta, a fin de no tornar ilusorio el derecho alimentario", concluyó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CAUSAS QUE ADMITEN SUPRIMIR EL APELLIDO PATERNO. DOS PRECEDENTES DE RELEVANCIA.

Por Fernando Millán. Revista de Derecho de Familia y de las Personas La Ley Junio de 2011. pág. 81.  SUMARIO: 1. Introducción. Los vínculos familiares. 2. Los fallos en comentario. Similitudes 3. Los justos motivos como concepto jurídico indeterminado. 4 Regla de interpretación en torno a la inmutabilidad del nombre. 5. Palabras de cierre.

RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA

  RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA SUMARIO: 1. Introducción. 2. Efectos de la atribución del uso de la vivienda familiar. 3. Similitudes y diferencias con el Derecho Español  4. Interés patrimonial vs. Interés familiar 5. Compensación y partición nociva. 6. Palabras de cierre. Revista de Actualidad Derecho de Familia. Nº 9. Ediciones Jurídicas. Eduardo Lecca. Pág. 137/151                                     Por Fernando Millán

INFORME DE INVESTIGACIÓN DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA

OBSERVATORIO DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA DE LA SOCIEDAD CIVIL Estos datos corresponden al informe de Investigación de Femicidios en Argentina, que abarca el período 1º de Enero al 30 de Junio de 2010 y han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial así, como el seguimiento de cada caso en los medios. * Femicidio El término Femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista. El Femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. * El concepto Femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de Los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas. Femicidio “Vinculado” Desde el Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encue...