Ir al contenido principal

Curso de Práctica Profesional “Derecho de Familia”

 Director Académico: Dr. Marcos M. Córdoba
Coordinación: Dra. Vilma R. Vanella
Docentes: Dres. Marcos M. Córdoba, Vilma R. Vanella, Úrsula C. Basset, José Luis Bournissen, Gabriela Butti, Lucila I. Córdoba, Florencia I. Córdoba, Leandro M. Merlo, Fernando Millán, Noelia Ruiz, Stella Maris Sciretta y Alejandra Velázquez
 Días y horarios: todos los lunes del 15/04 al 03/06 de 14: a 16:00 hs.
Cantidad de clases: 8
Asistencia requerida: siete clases
Lugar: Salón Auditorio / Corrientes 1441, piso 1°


Temario:
I) Parte general: El vínculo biológico, el vínculo jurídico y el vínculo de emplazamiento. Trascendencia del vínculo biológico familiar no mediando emplazamiento. Efectos del emplazamiento jurídico familiar. La posesión de estado de familia. El proceso de estado de familia. II) Adopción: Principios que la rigen. Derecho de identidad del menor. Proceso de guarda con fines de adopción. Juicio de adopción: iniciación del proceso. Reglas del procedimiento. Requisitos para ser adoptante. Adopción de integración. III) Régimen de bienes en el matrimonio: Calificación de bienes en el matrimonio. Administración y disposición de los bienes. Cargas matrimoniales. Responsabilidad por deudas contraídas. Pasivo provisorio y definitivo de la sociedad conyugal. Recompensas. Análisis de las cuestiones conflictivas y de la jurisprudencia plenaria y la doctrina autoral. IV) Medidas cautelares en los procesos de familia: Las “tutelas anticipatorias” y las “medidas autosatisfactivas”. Las medidas cautelares en el juicio de alimentos y en el juicio de divorcio. Medidas de tutela personal y patrimonial. V) Mediación en el Derecho de Familia: El conflicto familiar. Necesidad y conveniencia de la mediación. Cómo encarar la mediación. Función del mediador. Posición de las partes y los letrados. VI) Alimentos. Juicio de alimentos: El derecho-deber alimentario en la filiación. Alimentos entre cónyuges y el deber entre parientes en general. Cuestiones procesales. Aumento, reducción y cesación de la cuota. Análisis de la doctrina jurisprudencial, en especial de la plenaria. VII) Separación y Divorcio vincular: Causales. Imputación de culpa y la cuestión en el Proyecto de Código Civil y Comercial Unificado. Proceso de divorcio. Efectos de la separación y el divorcio. VIII) Interpretación del Derecho de Familia: Carácter de las normas del derecho positivo. El rol de la doctrina. El rol de la jurisprudencia. La función del juez de familia. La función del abogado de familia.
 Nota: Los temas propuestos serán tratados en comparación con el Proyecto de Ley de Unificación de Código Civil y Comercial  de la Nación.
 Inscripción: PREVIA a partir del 27/03
Organizan: Coordinación de Actividades Académicas e Instituto de Derecho de Familia
Inscripciones: Personal Actividades Académicas (Corrientes 1455, 1er. piso) de 9:30 a 17:30 hs.
Por e-mailinfoacademicas@cpacf.org.ar Informes: 4379-8700 int. 453/454


Comentarios

Entradas populares de este blog

CAUSAS QUE ADMITEN SUPRIMIR EL APELLIDO PATERNO. DOS PRECEDENTES DE RELEVANCIA.

Por Fernando Millán. Revista de Derecho de Familia y de las Personas La Ley Junio de 2011. pág. 81.  SUMARIO: 1. Introducción. Los vínculos familiares. 2. Los fallos en comentario. Similitudes 3. Los justos motivos como concepto jurídico indeterminado. 4 Regla de interpretación en torno a la inmutabilidad del nombre. 5. Palabras de cierre.

RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA

  RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA SUMARIO: 1. Introducción. 2. Efectos de la atribución del uso de la vivienda familiar. 3. Similitudes y diferencias con el Derecho Español  4. Interés patrimonial vs. Interés familiar 5. Compensación y partición nociva. 6. Palabras de cierre. Revista de Actualidad Derecho de Familia. Nº 9. Ediciones Jurídicas. Eduardo Lecca. Pág. 137/151                                     Por Fernando Millán

LA SOCIOAFECTIVIDAD. EL AFECTO, EL DERECHO Y SU PROYECCIÓN LEGISLATIVA

  SUMARIO: 1. Introducción. 2. Conceptualización y caracteres. 3. La socioafectividad y la posesión de estado. 4. El afecto y el derecho. 5. Socioafectividad como fuente de filiación en  Brasil. 6. El proyecto de Código de las Familias de Cuba. 7. Proyecto de ley Argentina. 8. Palabras finales   Publicado: RDF 4, Agosto 2022, pág. 3                                    Por Fernando Millán