Ir al contenido principal

Botón antipánico: ya se reciben 3 denuncias diarias





El dispositivo, que se venía entregando desde hace dos meses a manera de prueba piloto, empezó a implementarse. Ya existen 5.000 disponibles para ser distribuidos.








Los dispositivos son asignados por pedido de la Justicia y remplazan las antiguas consignas. De acuerdo al subjefe de la Policía Metropolitana, Ricardo Pedace, necesitaban hasta de cuatro hombres para cubrir las 24 horas de vigilancia a una persona amenazada. “Hoy podemos darle una herramienta de comunicación y protección efectiva a las personas que más lo necesitan, al tiempo que tenemos más oficiales haciendo prevención en las calles” complementa Eduardo Martino que como jefe de comunicaciones de la misma fuerza ha liderado la implementación del botón antipánico.
Hoy hay 30 dispositivos en funcionamiento y según la oficina central de alarmas, que  es la encargada de recibir y direccionar las llamadas de auxilio, se reciben a diario un promedio de tres alertas diarias. Cada uno de los operadores  fue capacitado para que puedan dar contención a la víctima. “La mayoría de estas mujeres entran en shock al ser atacadas. No pueden pensar claramente, por lo cual hay que guiarlas y contenerlas” dice Mariana Schvartz, la psicóloga del programa. Y añade: “Muchas de ellas llaman en tal estado de terror que no se les puede entender lo que dicen, algunas tardan hasta 10 minutos en volver en si”.
Para aquellas que la situación no les permite hablar, el dispositivo funciona como un micrófono de ambiente. Esta característica hace que quien recibe la llamada, entienda la situación sin necesidad de que la víctima se exponga y su audio puede ser usado como prueba durante un juicio.
Ya finalizó la etapa piloto y hay 5.000 dispositivos listos para ser entregados. Pedace explica que se tomó la decisión de poner a disposición el mecanismo una vez se comprobó su efectividad de respuesta: “Hemos visto,  en la práctica, que se puede responder al llamado de emergencia en un tiempo de entre uno y tres minutos“. Las mismas víctimas, como Beatriz González, declaran que la policía e incluso la gendarmería llegaron a su auxilio en menos de cinco minutos. Martino aclara que aunque en muchos casos no se atrapa al agresor, si se le envía un fuerte mensaje de que la víctima está bajo protección 24 horas del día.
Según Schvartz, psicóloga especializada en este tipo de violencia, el solo hecho de contar con el botón de pánico, ya hace de la persona que lo porta un individuo más seguro. No obstante, el programa se ha acompañado de soporte psicológico que tiene como principal objetivo evitar que las víctimas recaigan en conductas dependientes del círculo vicioso del maltrato.
“Nosotros las derivamos a centros de atención de la Ciudad, donde reciben atención psicológica, legal y social de manera gratuita”, aclara Schvartz, quien lidera la oficina contra la violencia de género en la ciudad de Buenos Aires. Y señala que desde 2010 hasta la fecha, su oficina ha atendido 5.224 casos en total. Las denuncias por esta problemática han aumentado en la Argentina un 43% en dos años, según estadísticas de la Corte Suprema de la Nación. Las mismas cifras señalan que el 91% de las personas afectadas son mujeres y que en el 42% de los casos el nivel de riego de la denuncia es considerado como alto o altísimo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CAUSAS QUE ADMITEN SUPRIMIR EL APELLIDO PATERNO. DOS PRECEDENTES DE RELEVANCIA.

Por Fernando Millán. Revista de Derecho de Familia y de las Personas La Ley Junio de 2011. pág. 81.  SUMARIO: 1. Introducción. Los vínculos familiares. 2. Los fallos en comentario. Similitudes 3. Los justos motivos como concepto jurídico indeterminado. 4 Regla de interpretación en torno a la inmutabilidad del nombre. 5. Palabras de cierre.

Crédito por alimentos atrasados y pago con subrogación

Autor: Millán, Fernando Fecha: 17-jun-2011 Cita: MJ-DOC-5395-AR | MJD5395 Sumario: I. Introducción. II. Titular de la cuota alimentaria: el hijo. III. Titular del crédito por alimentos devengados no percibidos ¿El hijo? IV. Modificación de la naturaleza de los alimentos atrasados. V. Requisito para solicitar el cobro de alimentos devengados no percibidos. VI. Retroactividad de la cuota alimentaria. VII. Herramientas preventivas de cumplimiento de la prestación. VIII. Conclusiones.

RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA

  RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA SUMARIO: 1. Introducción. 2. Efectos de la atribución del uso de la vivienda familiar. 3. Similitudes y diferencias con el Derecho Español  4. Interés patrimonial vs. Interés familiar 5. Compensación y partición nociva. 6. Palabras de cierre. Revista de Actualidad Derecho de Familia. Nº 9. Ediciones Jurídicas. Eduardo Lecca. Pág. 137/151                                     Por Fernando Millán