Ir al contenido principal

La familia como una "minisociedad"



Más de 350 expertos debatieron sobre este abordaje creado por Jorge García Badaracco

Durante un día, más de 350 especialistas en salud mental de distintas partes del mundo se reunieron en Roma para debatir sobre el psicoanálisis multifamiliar, un modelo terapéutico creado por el doctor Jorge García Badaracco.
 
 
 
 
 
"El contexto multifamiliar se constituye como una minisociedad. Está formado por familias de distintos orígenes y con distintos problemas, pero los conflictos humanos son siempre los mismos, aunque puedan tomar formas variadas que dificulten la identificación de las semejanzas", dijo la licenciada María Elisa Mitre durante la apertura del II Congreso Internacional de Psicoanálisis Multifamiliar.
Y continuó: "Esta manera de ver la etiología de la enfermedad y la salud mental no es reciente; fue desarrollada a lo largo de más de medio siglo de trato cotidiano con pacientes esquizofrénicos y otras patologías, que asistían regularmente con sus familias a los grupos multifamiliares, primero en el hospital José T. Borda y luego en la clínica privada del doctor Badaracco. Allí, él pudo trabajar, ampliar y articular con esta forma de pensar, las teorías psicoanalíticas clásicas. La experiencia nos permite contar con evidencias teórico-clínicas suficientemente sólidas como para atrevernos a afirmar que la teoría cuenta con una base empírica y clínica importante".

Desde aquí, este abordaje se extendió al resto del mundo. En Italia, por ejemplo, hay unos veinte centros de salud mental con este modelo, mientras que en España ya funcionan en Madrid, Bilbao, Andalucía y Barcelona, entre otras ciudades. En la Argentina, existen grupos en los hospitales Borda, Moyano, Méndez, Alvear, en la Asociación Psicoanalítica Argentina y la clínica de día Ditem, según precisó Mitre.

Y mientras que los psicofármacos son muy efectivos, no garantizan la curación. "Los pacientes se enferman y se curan en la familia. La única forma de curarse es a través de una «virtualidad sana» (...) Cuando los seres humanos no cuentan con recursos para soportar el sufrimiento que les impone la realidad, disocian de su aparato psíquico su parte más auténtica para sobrevivir a este sufrimiento. Desarrollan entonces delirios, alucinaciones o pseudoidentidades que, en realidad, son denuncias crípticas de verdades que no pueden hablar directamente. Incluimos a las familias en este contexto de seguridad donde se logra que pacientes y familiares se atrevan a intervenir mucho más de lo que hubieran hecho en un contexto de grupo pequeño", explicó Mitre..

Comentarios

Entradas populares de este blog

CAUSAS QUE ADMITEN SUPRIMIR EL APELLIDO PATERNO. DOS PRECEDENTES DE RELEVANCIA.

Por Fernando Millán. Revista de Derecho de Familia y de las Personas La Ley Junio de 2011. pág. 81.  SUMARIO: 1. Introducción. Los vínculos familiares. 2. Los fallos en comentario. Similitudes 3. Los justos motivos como concepto jurídico indeterminado. 4 Regla de interpretación en torno a la inmutabilidad del nombre. 5. Palabras de cierre.

Crédito por alimentos atrasados y pago con subrogación

Autor: Millán, Fernando Fecha: 17-jun-2011 Cita: MJ-DOC-5395-AR | MJD5395 Sumario: I. Introducción. II. Titular de la cuota alimentaria: el hijo. III. Titular del crédito por alimentos devengados no percibidos ¿El hijo? IV. Modificación de la naturaleza de los alimentos atrasados. V. Requisito para solicitar el cobro de alimentos devengados no percibidos. VI. Retroactividad de la cuota alimentaria. VII. Herramientas preventivas de cumplimiento de la prestación. VIII. Conclusiones.

RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA

  RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA SUMARIO: 1. Introducción. 2. Efectos de la atribución del uso de la vivienda familiar. 3. Similitudes y diferencias con el Derecho Español  4. Interés patrimonial vs. Interés familiar 5. Compensación y partición nociva. 6. Palabras de cierre. Revista de Actualidad Derecho de Familia. Nº 9. Ediciones Jurídicas. Eduardo Lecca. Pág. 137/151                                     Por Fernando Millán