Ir al contenido principal

XXIII JORNADAS NACIONALES DE DERECHO CIVIL. Prorroga Presentación de Ponencias





NUEVA FECHA: MARTES 30 DE AGOSTO
XXIII JORNADAS NACIONALES DE 
DERECHO CIVIL
PRESENTACIÓN DE PONENCIAS










Las ponencias deberán ser presentadas hasta el día Martes 30 de Agosto, vía e-mail a la Secretaría General de las Jornadas. Las mismas deben ser enviadas en archivos “.doc” de World o “.pdf” en versiones XP 2000 en adelante o en procesadores de textos convertibles, de acuerdo a las especificaciones que se detallan a continuación.
Configuración de Ponencias: Tamaño A4, margen superior 3,5 cm.; inferior: 2,5 cm.; izquierdo: 3 cm.; derecho: 1,5 cm.; en letra tipo Arial 12 para el texto, 10 para citas y notas, 10 para subtítulos y 16 para título, espaciado simple, color negro.
Extensión máxima: 10 páginas de desarrollo, citas, notas y otros textos, más una 1 hoja con las conclusiones.
Contenido:
1) Individualización de las Jornadas
2) Comisión a la que pertenece la Ponencia
3) Título
4) Apellido/s y nombre/s del/los Autor/es, cargo docente y en su caso, institución a la que pertenece/n
5) Resumen del contenido de no más de 200 palabras
6) Índice o detalle de los subtítulos del contenido
7) Los nombres de los archivos enviados deben ser nominados de la siguiente manera: nombreyapellidodelautor.doc / nombreyapellidodelautor.pdf
La presentación de la ponencia implicará la autorización del autor a la Comisión Organizadora de las Jornadas para su posible publicación.
La mesa puede resolver que no se publique o no se trate en las sesiones alguna ponencia ajena al temario o a los objetivos previstos.
El envío de la ponencia debe venir acompañado con su correspondiente depósito de inscripción.
Comisiones de Trabajo:
1. Comisión de Parte General: Ley 26.579: Incidencia sobre las reglas generales de capacidad
2. Comisión de Obligaciones: La transacción. Oponibilidad y vicisitudes
3. Comisión de Daños: Principios de prevención y precaución
4. Comisión de Contratos: La rescisión unilateral en los contratos de duración
5. Comisión de Reales: Posesión. Remedios posesorios. Publicidad posesoria y publicidad registral
6. Comisión de Familia: Efectos de la Ley 26.618 en el derecho de familia
7. Comisión de Sucesiones: Estado de indivisión hereditaria y postcomunitaria
8. Comisión de Consumidor: La categoría jurídica de “consumidor”
9. Comisión de Interdisciplinario: Derechos de los pacientes
10. Comisión de Derecho Internacional Privado. Obligaciones extracontractuales en el derecho internacional privado
11. Derecho Comparado: Bases mínimas para un código de contratos latinoamericano
12. Comisión de Derecho Romano: Lex aquilia y responsabilidad aquiliana. El concepto de daño resarcible y su extensión
13. Comisión de Enseñanza del Derecho: El método del caso. Posibilidades y límites
14. Comisión de Estudiantes: Principio del Derecho Privado en el Siglo XXI
El envío de las ponencias debe realizarse a: derechocivil2011@marcelasantoro.com
Dentro de los 3 días hábiles el autor recibirá la confirmación de recepción de la ponencia

Comentarios

Entradas populares de este blog

CAUSAS QUE ADMITEN SUPRIMIR EL APELLIDO PATERNO. DOS PRECEDENTES DE RELEVANCIA.

Por Fernando Millán. Revista de Derecho de Familia y de las Personas La Ley Junio de 2011. pág. 81.  SUMARIO: 1. Introducción. Los vínculos familiares. 2. Los fallos en comentario. Similitudes 3. Los justos motivos como concepto jurídico indeterminado. 4 Regla de interpretación en torno a la inmutabilidad del nombre. 5. Palabras de cierre.

Crédito por alimentos atrasados y pago con subrogación

Autor: Millán, Fernando Fecha: 17-jun-2011 Cita: MJ-DOC-5395-AR | MJD5395 Sumario: I. Introducción. II. Titular de la cuota alimentaria: el hijo. III. Titular del crédito por alimentos devengados no percibidos ¿El hijo? IV. Modificación de la naturaleza de los alimentos atrasados. V. Requisito para solicitar el cobro de alimentos devengados no percibidos. VI. Retroactividad de la cuota alimentaria. VII. Herramientas preventivas de cumplimiento de la prestación. VIII. Conclusiones.

RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA

  RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA SUMARIO: 1. Introducción. 2. Efectos de la atribución del uso de la vivienda familiar. 3. Similitudes y diferencias con el Derecho Español  4. Interés patrimonial vs. Interés familiar 5. Compensación y partición nociva. 6. Palabras de cierre. Revista de Actualidad Derecho de Familia. Nº 9. Ediciones Jurídicas. Eduardo Lecca. Pág. 137/151                                     Por Fernando Millán