Ir al contenido principal

Cada vez son más las parejas que eligen tener hijos sin casarse

Siete de cada diez niños tienen padres que no se casaron. La tendencia es mundial y se acentuó fuertemente en los últimos diez años.

La figura de familia está experimentando un cambio sustancial y generacional en su idea.


Lo que antes era normal parece no serlo tanto, y todo hace suponer que en algún momento podría ser extraño. Cada vez son más las parejas que eligen tener hijos y formar un hogar sin la necesidad de casarse.


Esta tendencia, que está ocurriendo en todo el mundo, está tomando la escena en nuestro país. Según un matutino porteño, siete de cada diez bebés tienen padres que no se casaron por Iglesia y ni siquiera han pasado por el Registro Civil.
Esta crisis que está viviendo la institución del matrimonio radica en las dudas de lo que representa. La tendencia se acentuó en los últimos 10 años con especial fuerza en Francia y en los países nórdicos.

Fuente: Infobae.com 14.08.11

Comentarios

Entradas populares de este blog

CAUSAS QUE ADMITEN SUPRIMIR EL APELLIDO PATERNO. DOS PRECEDENTES DE RELEVANCIA.

Por Fernando Millán. Revista de Derecho de Familia y de las Personas La Ley Junio de 2011. pág. 81.  SUMARIO: 1. Introducción. Los vínculos familiares. 2. Los fallos en comentario. Similitudes 3. Los justos motivos como concepto jurídico indeterminado. 4 Regla de interpretación en torno a la inmutabilidad del nombre. 5. Palabras de cierre.

Crédito por alimentos atrasados y pago con subrogación

Autor: Millán, Fernando Fecha: 17-jun-2011 Cita: MJ-DOC-5395-AR | MJD5395 Sumario: I. Introducción. II. Titular de la cuota alimentaria: el hijo. III. Titular del crédito por alimentos devengados no percibidos ¿El hijo? IV. Modificación de la naturaleza de los alimentos atrasados. V. Requisito para solicitar el cobro de alimentos devengados no percibidos. VI. Retroactividad de la cuota alimentaria. VII. Herramientas preventivas de cumplimiento de la prestación. VIII. Conclusiones.

RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA

  RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA SUMARIO: 1. Introducción. 2. Efectos de la atribución del uso de la vivienda familiar. 3. Similitudes y diferencias con el Derecho Español  4. Interés patrimonial vs. Interés familiar 5. Compensación y partición nociva. 6. Palabras de cierre. Revista de Actualidad Derecho de Familia. Nº 9. Ediciones Jurídicas. Eduardo Lecca. Pág. 137/151                                     Por Fernando Millán