Ir al contenido principal

Se podrá realizar un contrato prematrimonial para el reparto de bienes

En la actualidad están prohibidos por lo que la comisión encargada de reformar y unificar los Códigos Civil y Comercial buscará regularlo

El contrato prematrimonial sobre la distribución de los bienes entre los cónyuges -para solucionar más rápido los conflictos por divorcios- y la autorización para testar libremente una porción mayor de las posesiones son dos de los principales temas que se incluirán los nuevos Códigos Civil y Comercial.

Hace pocos días, el Gobierno creó por decreto una comisión especial para que en el término de un año presente un proyecto de actualización de los Códigos. Ese cuerpo asesor está integrado por el presidente y la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco, y la ex jueza de la Suprema Corte de Mendoza Aída Kemelmajer de Carlucci.

Lorenzetti explicó que hubo distintos proyectos parlamentarios de reunificación de ambas normas, pero ninguno logró un consenso para ser sancionado.

"Es muy importante porque afecta la vida cotidiana de las personas, por ejemplo, el nacimiento, desde cuando uno es persona, los derechos, el matrimonio, el divorcio, el régimen patrimonial de las personas, los contratos civiles y comerciales, un amplio espectro de situaciones que están contenidas en los Códigos Civil y Comercial y que son muy importantes", remarcó el magistrado.

Entre los puntos que serán eje de la reforma, Lorenzetti citó los siguientes:

•En temas de las personas hay que incorporar todos los derechos personalísimos, desarrollar más el derecho al honor y a la libertad personal.
•Actualización importante en materia de personas jurídicas, fundaciones y sociedades.
•En el régimen patrimonial del matrimonio, hay que definir si se va a permitir hacer contratos, ya que hoy no se puede pactar el reparto de los bienes.
•En el régimen sucesorio, es necesario ver si se mantiene la limitación que hay para testar.
•En la adopción, hay que ajustar el Código a la convenciones internacionales.
•En materia patrimonial, también están los nuevos contratos, como la franquicia, concesión, fideicomiso y leasing.
•En derechos reales hay figuras nuevas como los countries, y hay que actualizar el régimen de propiedad horizontal.
Sobre la posibilidad de que surjan temas conflictivos, Lorenzetti indicó que "los temas más difíciles ya fueron definidos por leyes especiales, como el matrimonio homosexual, por lo que hoy no hay tantos temas polémicos y además hay que intentar consensuar; pero sí hay que actualizarlos, porque el derecho evolucionó mucho".

Fuente: iProfesional.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

CAUSAS QUE ADMITEN SUPRIMIR EL APELLIDO PATERNO. DOS PRECEDENTES DE RELEVANCIA.

Por Fernando Millán. Revista de Derecho de Familia y de las Personas La Ley Junio de 2011. pág. 81.  SUMARIO: 1. Introducción. Los vínculos familiares. 2. Los fallos en comentario. Similitudes 3. Los justos motivos como concepto jurídico indeterminado. 4 Regla de interpretación en torno a la inmutabilidad del nombre. 5. Palabras de cierre.

Crédito por alimentos atrasados y pago con subrogación

Autor: Millán, Fernando Fecha: 17-jun-2011 Cita: MJ-DOC-5395-AR | MJD5395 Sumario: I. Introducción. II. Titular de la cuota alimentaria: el hijo. III. Titular del crédito por alimentos devengados no percibidos ¿El hijo? IV. Modificación de la naturaleza de los alimentos atrasados. V. Requisito para solicitar el cobro de alimentos devengados no percibidos. VI. Retroactividad de la cuota alimentaria. VII. Herramientas preventivas de cumplimiento de la prestación. VIII. Conclusiones.

RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA

  RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA SUMARIO: 1. Introducción. 2. Efectos de la atribución del uso de la vivienda familiar. 3. Similitudes y diferencias con el Derecho Español  4. Interés patrimonial vs. Interés familiar 5. Compensación y partición nociva. 6. Palabras de cierre. Revista de Actualidad Derecho de Familia. Nº 9. Ediciones Jurídicas. Eduardo Lecca. Pág. 137/151                                     Por Fernando Millán