Ir al contenido principal

En el medio infancia y medios.

Teniendo en cuenta las recomendaciones realizadas por UNICEF, acerca del tratamiento de los niños en mos medios de comunicación, consideramos de utilidad recomendar el programa En el medio infancia y medios, realizado por el canal Encuentro. Son 5 videos consecutivos de 5 a 7 minutos cada uno.

RECOMENDACIONES GENERALES.  HERRAMIENTAS PARA UN PERIODISMO CON ENFOQUE DE DERECHOS

1 – Los niños NO SON destinatarios de asistencia, benevolencia o caridad, conceptos que representan un sistema cultural de patronazgo discrecional que se sintetiza en la palabra MENOR. Ellos son NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, sujetos plenos de DERECHOS, los cuales son exigibles y el no cumplimiento de los mismos es indefectiblemente un delito. La sanción de la Ley 26.061 de Protección Integral de derechos de Niños, niñas y adolescentes es un gran paso para Argentina en el marco de las acciones y políticas destinadas a la niñez y adolescencia. Sin embargo, este cambio legal requiere de una transformación cultural muy importante en la cual el rol de los medios de comunicación no es menor.
2 – El lugar en dónde debe estar el niño es indefectiblemente LA FAMILIA, y su única obligación es ESTUDIAR, JUGAR, SER FELIZ, y TENER TODAS LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLARSE. Cualquier excepción a esto es una anomalía que deben contextualizarse y explicarse, con la atención necesaria para no prejuzgar o criminalizar la pobreza.
3 – Hablar de MENOR implica la falsa idea de que HAY DOS INFANCIAS DISTINTAS Y OPUESTAS: la del menor (quien se encuentra en condiciones “desfavorables” y por lo tanto objeto de “protección”) y la del niño o niña (de un contexto familiar “adecuado” y “correcto” y que por lo tanto está fuera del sistema de asistencia tutelar). El menor siempre es definido por sus carencias y el niño por sus virtudes. Es importante tener en cuenta que ciertos modos de nombrar a las personas pueden estigmatizar y estereotipar ciertos grupos sociales reforzando, involuntariamente, una mirada punitiva.
4 - Un adulto tiene la capacidad y voluntad para elegir su modo de vida. Un niño NO. Por eso hablar de PROSTITUCIÓN INFANTIL no es del todo correcto ya que un niño no puede ELEGIR su destino. Sí es correcto hablar de EXPLOTACIÓN SEXUAL o EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL. Lo mismo ocurre con otras denominaciones usualmente reproducidas en los medios tales como trabajo infantil en lugar de hablar de explotación laboral.
6 – Así como los niños y las niñas no son menores, tampoco son NIÑOS DE LA CALLE. Los niños pertenecen a un hogar, una familia. En todo caso lo que ocurre es que un determinado contexto, o una serie de situaciones han llevado al NIÑO estar EN SITUACIÓN DE CALLE.
7 – También es importante tener en cuenta que las niñas son quienes más encuentran vulnerados sus derechos. Por eso es importante tener siempre en cuenta las serias disparidades de GÉNERO que existen en la sociedad argentina. De ahí que siempre es recomendable hablar de NIÑOS Y NIÑAS.
8 – Los niños y las niñas también tienen el derecho de PODER EXPRESARSE LIBREMENTE. En muchos casos los mejores especialistas sobre infancia y adolescencia no son los adultos sino LOS MISMOS NIÑOS. Por eso es muy importante escucharlos y visibilizarlos en los casos y notas que hablan de ellos. La única excepción a esto en cuando algún niño SE ENCUENTRA EN ALGÚN CONFLICTO CON LA LEY. En ese caso su derecho es que su identidad sea respetada y preservada.

1                                                                                                                                                                                        

Comentarios

Entradas populares de este blog

CAUSAS QUE ADMITEN SUPRIMIR EL APELLIDO PATERNO. DOS PRECEDENTES DE RELEVANCIA.

Por Fernando Millán. Revista de Derecho de Familia y de las Personas La Ley Junio de 2011. pág. 81.  SUMARIO: 1. Introducción. Los vínculos familiares. 2. Los fallos en comentario. Similitudes 3. Los justos motivos como concepto jurídico indeterminado. 4 Regla de interpretación en torno a la inmutabilidad del nombre. 5. Palabras de cierre.

Crédito por alimentos atrasados y pago con subrogación

Autor: Millán, Fernando Fecha: 17-jun-2011 Cita: MJ-DOC-5395-AR | MJD5395 Sumario: I. Introducción. II. Titular de la cuota alimentaria: el hijo. III. Titular del crédito por alimentos devengados no percibidos ¿El hijo? IV. Modificación de la naturaleza de los alimentos atrasados. V. Requisito para solicitar el cobro de alimentos devengados no percibidos. VI. Retroactividad de la cuota alimentaria. VII. Herramientas preventivas de cumplimiento de la prestación. VIII. Conclusiones.

RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA

  RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA SUMARIO: 1. Introducción. 2. Efectos de la atribución del uso de la vivienda familiar. 3. Similitudes y diferencias con el Derecho Español  4. Interés patrimonial vs. Interés familiar 5. Compensación y partición nociva. 6. Palabras de cierre. Revista de Actualidad Derecho de Familia. Nº 9. Ediciones Jurídicas. Eduardo Lecca. Pág. 137/151                                     Por Fernando Millán