Ir al contenido principal

Fertilización Asistida Gratuita. Texto del Proyecto de Ley

Exp. PE-4/10-11 (y agregados Exp.D-648/10-11 (Alc I), D-466/10-11 (D-2733/08-09), D-
1018/10-11, D-2232/10-11 y D-2163/10-11)

HONORABLE CÁMARA:
Vuestra Cámara constituida en comisión ha considerado el expediente mencionado en el epígrafe Exp. PE.4/10-11 y sus agregados, estableciendo el reconocimiento y cobertura médico asistencial integral a la infertilidad. Mensaje Nº 2423, y teniendo en cuenta los fundamentos obrantes en el expediente, se aconseja la APROBACION CON MODIFICACIONES del siguiente:

PROYECTO DE LEY
EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY
ARTÍCULO 1°. La presente ley tiene por objeto el reconocimiento de la infertilidad humana como enfermedad, de acuerdo a los criterios internacionales sustentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo se reconoce la cobertura médico asistencial integral de las prácticas médicas a través de las técnicas de fertilización homóloga reconocidas por dicha Organización, conforme lo normado en la presente y su reglamentación.

ARTÍCULO 2°. La infertilidad es la dificultad de una pareja de concebir un niño naturalmente o de llevar un embarazo a término, luego de un año de vida sexual activa.

ARTÍCULO 3°. Son objetivos de la presente, entre otros:
a) Garantizar el mayor nivel de tratamiento médico asistencial integral dentro del ámbito de las parejas que padezcan esta patología, para la procreación de un hijo biológico.
b) Regular, controlar y supervisar los centros médicos que realicen tanto los diagnósticos y tratamientos de la infertilidad y los procedimientos de la fertilidad asistida.
c) Elaborar estadísticas para el conocimiento, estudio y seguimiento de esta problemática, a través de la Autoridad de Aplicación.
d) Efectuar campañas de información y prevención en todo el ámbito del territorio provincial a fin de informar a la población de las posibles causas de esta enfermedad y los tratamientos existentes para lograr el embarazo y llevarlo a término.
e) Propiciar el desarrollo de centros de referencia de procreación humana asistida integral en efectores públicos, cuyo número y ubicación definirá la Autoridad de Aplicación con miras a facilitar el acceso a la población de todo el territorio provincial.
f) Capacitar, por intermedio de la Autoridad de Aplicación, a los Recursos Humanos para lograr su especialización, dentro y para los efectores públicos de salud.

ARTÍCULO 4º. El Estado Provincial, a través de sus efectores públicos, deberá otorgar los citados tratamientos destinados a garantizar los derechos de los habitantes de la Provincia de Buenos Aires, con dos (2) años de residencia en la misma, preferentemente a quienes carezcan de todo tipo de cobertura médico-asistencial integral en el sistema de seguridad social y medicina prepaga.

ARTICULO 5º. Incorpórese dentro de las prestaciones del Instituto de Obra Médico Asistencial (I.O.M.A.), la cobertura médico asistencial integral conforme el objeto de la presente.

ARTÍCULO 6°. Incorpórese dentro de las prestaciones de las obras sociales y de medicina prepaga con actuación en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, la cobertura médicoasistencial integral conforme al objeto de la presente, según las especificaciones que a tal efecto dicte la Autoridad de Aplicación.

ARTÍCULO 7°. El Poder Ejecutivo determinará la Autoridad de Aplicación. Créase en el ámbito de dicha Autoridad el Consejo Consultivo Médico de Fertilidad Asistida. El mismo dictará su propia reglamentación dentro de los 90 días de constituido, que incluirá la constitución de un Comité Asesor de Bioética transdisciplinario. La Autoridad de Aplicación fijará, además, las prestaciones que se ofrecerán a las parejas
beneficiarias, teniendo en cuenta los avances científicos en la materia.

ARTÍCULO 8°.El Poder Ejecutivo determinará la Autoridad de Aplicación.

ARTÍCULO 9°.Comuníquese al Poder Ejecutivo.

SALA DE LA COMISIÓN,
Secretario: Dip. Julia M. GARCIA………………………………………………………………..
Vocales: Dip. Ivan F. BUDASSI……………………………………………………………….
Dip. Franco A. CAVIGLIA…………………………………………………………...
Dip. Sebastián J. CINQUERRUI…………………………………………………...
Dip. José L. COMPARATO…………………………………………………………
Dip. Juan A. GARIVOTO……………………………………………………………
Dip. Carlos R. GUTIERREZ………………………………………………………...
Dip. Aldo L. MENSI………………………………………………………………….
Dip. Luis F. NAVARRO……………………………………………………………...
Dip. Juan C. PIRIZ…………………………………………………………………..
Dip. Angel G. VILLEGAS……………………………………………………………
La reunión se realizó con la presencia de diputados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CAUSAS QUE ADMITEN SUPRIMIR EL APELLIDO PATERNO. DOS PRECEDENTES DE RELEVANCIA.

Por Fernando Millán. Revista de Derecho de Familia y de las Personas La Ley Junio de 2011. pág. 81.  SUMARIO: 1. Introducción. Los vínculos familiares. 2. Los fallos en comentario. Similitudes 3. Los justos motivos como concepto jurídico indeterminado. 4 Regla de interpretación en torno a la inmutabilidad del nombre. 5. Palabras de cierre.

Crédito por alimentos atrasados y pago con subrogación

Autor: Millán, Fernando Fecha: 17-jun-2011 Cita: MJ-DOC-5395-AR | MJD5395 Sumario: I. Introducción. II. Titular de la cuota alimentaria: el hijo. III. Titular del crédito por alimentos devengados no percibidos ¿El hijo? IV. Modificación de la naturaleza de los alimentos atrasados. V. Requisito para solicitar el cobro de alimentos devengados no percibidos. VI. Retroactividad de la cuota alimentaria. VII. Herramientas preventivas de cumplimiento de la prestación. VIII. Conclusiones.

RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA

  RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA SUMARIO: 1. Introducción. 2. Efectos de la atribución del uso de la vivienda familiar. 3. Similitudes y diferencias con el Derecho Español  4. Interés patrimonial vs. Interés familiar 5. Compensación y partición nociva. 6. Palabras de cierre. Revista de Actualidad Derecho de Familia. Nº 9. Ediciones Jurídicas. Eduardo Lecca. Pág. 137/151                                     Por Fernando Millán