Ir al contenido principal

Jornadas preparatorias de las XXVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil UBA

 

El pasado 14 de junio el Departamento de Derecho Privado II organizó las Jornadas preparatorias de las XXVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil.

En un primer momento, en el Salón Azul, se llevó adelante el panel "La socio afectividad y la incidencia en el interés superior de los niños niñas y adolescentes". Expusieron: Eduardo Roveda ("La socioafectividad en la guarda preadoptiva"), Úrsula Basset ("El impacto de la socioafectividad en la filiación"), Fernando Millan ("Voluntad procreacional y socioafectividad"), Bernardita Durrieu ("¿Es necesario incorporar la socioafectividad como fuente de filiación?") y Lucila Córdoba ("Socioafectividad en el marco de la responsabilidad parental y alimentos''). Coordinó: Jorge Carlos Berbere Delgado.

En tanto, en el Salón Rojo, se desarrolló la mesa"El derecho de legítima: de Roma a la actualidad". Participaron: José Carlos Costa ("Fundamentos del Inicio de la legítima en Roma"), Irma Adriana García Netto ("La legítima en el derecho Justinianeo y sus implicancias") y Mariana Sconda ("Un aspecto de la legítima en Roma: la indignidad para suceder"). Adriana Beatriz Martinuz moderó el intercambio.

Seguidamente, tuvo lugar el panel "Enfoques actuales en fraude a la ley" en el Salón Rojo. María Elsa Uzal ("Fraude, Jurisdicción y Derecho aplicable como piezas de un caleidoscopio"), María Susana Najurieta ("Dinamismo metodológico en DIPr y el instituto del fraude a la ley"), Flavia Andrea Medina ("Fraudes societarios"), Adriana Verónica Villa ("Autonomía de la voluntad vs. fraude a la ley en los contratos internacionales") e Inés Mónica Weinberg de Roca ("El fraude a la ley y el criterio de la realidad económica impositiva"). Rodrigo Laje ofició de coordinador.

A continuación, en el Salón Azul, se presentó la mesa "Mecanismos de planificación sucesoria. Pactos sobreherencia futura. Empresa familiar". Hicieron sus aportes: Carlos Arianna ("El pacto sobre herencia futura frente al testamento y los derechos de atribución preferencial"), Lidia Hernández ("Parte de reconocimiento de onerosidad"), Luis Ugarte ("Pactos y colación"), Gabriel Rolleri ("Pactos e indivisión forzosa") y Mariana Callegari ("Herramientas útiles para la planificación sucesoria"). Adriana Bertini participó en calidad de moderadora.

Finalmente, enel Salón Rojo, se realizó el panel "Anticresis". Verónica Kozac ("El modelo del derecho real de Anticresis en América Latina"), Marcelo Pepe ("El derecho real de Anticresis. Perfil actual y prospectiva"), Alicia Repun ("¿Un derecho real en desuetudo?") y Miryam Farina ("Anticresis. Entre el olvido y la esperanza"). En tanto, Romina de Lara estuvo a cargo de la coordinación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CAUSAS QUE ADMITEN SUPRIMIR EL APELLIDO PATERNO. DOS PRECEDENTES DE RELEVANCIA.

Por Fernando Millán. Revista de Derecho de Familia y de las Personas La Ley Junio de 2011. pág. 81.  SUMARIO: 1. Introducción. Los vínculos familiares. 2. Los fallos en comentario. Similitudes 3. Los justos motivos como concepto jurídico indeterminado. 4 Regla de interpretación en torno a la inmutabilidad del nombre. 5. Palabras de cierre.

Crédito por alimentos atrasados y pago con subrogación

Autor: Millán, Fernando Fecha: 17-jun-2011 Cita: MJ-DOC-5395-AR | MJD5395 Sumario: I. Introducción. II. Titular de la cuota alimentaria: el hijo. III. Titular del crédito por alimentos devengados no percibidos ¿El hijo? IV. Modificación de la naturaleza de los alimentos atrasados. V. Requisito para solicitar el cobro de alimentos devengados no percibidos. VI. Retroactividad de la cuota alimentaria. VII. Herramientas preventivas de cumplimiento de la prestación. VIII. Conclusiones.

RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA

  RENTA COMPENSATORIA POR EL USO DE LA VIVIENDA SUMARIO: 1. Introducción. 2. Efectos de la atribución del uso de la vivienda familiar. 3. Similitudes y diferencias con el Derecho Español  4. Interés patrimonial vs. Interés familiar 5. Compensación y partición nociva. 6. Palabras de cierre. Revista de Actualidad Derecho de Familia. Nº 9. Ediciones Jurídicas. Eduardo Lecca. Pág. 137/151                                     Por Fernando Millán